Lo mejor de la información de Coahuila, México y el mundo
Facebook POSTA header X POSTA header Instagram POSTA header Youtube POSTA header TikTok POSTA header
México

Coahuila: ¿Es el 'blue monday' realmente el día más triste del año? Psicóloga aclara

Aunque el 'lunes azul' carece de base científica, la época puede influir en el ánimo. Con más de 25,000 casos de depresión y ansiedad registrados en Coahuila en 2024, hacen llamado en la salud mental.

Publicado el

Por: Leslie Delgado

SALTILLO, Coahuila.- Aunque el “lunes azul”, señalado como el día más triste del año, ha ganado popularidad, la psicóloga Berenice de la Peña asegura que este concepto carece de base científica y lo atribuye a una estrategia de mercadotecnia. Según la especialista, la idea surge por la coincidencia de factores comunes en esta época, como la cuesta de enero, el regreso a la rutina después de las festividades, el clima frío y la disminución de la interacción social.

Es importante aclarar que no es un fenómeno psicológico comprobado. Estas condiciones pueden influir en el ánimo de las personas, pero no hay evidencia científica que respalde la existencia de un día particularmente triste”

Berenice de la Peña, 

Psicóloga.

Ver nota:
Inspira Coahuila atiende salud mental en universidades

¿Qué impacto tienen estas condiciones en la salud mental?

A pesar de la falta de sustento científico, la combinación de estos factores puede afectar el estado emocional, particularmente en un contexto donde la salud mental ya enfrenta retos importantes.

Según estadísticas de la Secretaría de Salud de Coahuila, en 2024 se reportaron más de 25,000 casos de depresión y ansiedad en el estado, un incremento del 15% en comparación con el año anterior.

Ver nota:
Depresión en Coahuila; mujeres encabezan número de casos

La psicóloga señaló que identificar y expresar las emociones es clave para evitar que los sentimientos de tristeza se intensifiquen. “Hablar con personas cercanas, enviar un mensaje o hacer una videollamada puede ser una forma de no quedarnos con las emociones atrapadas”, explicó.

 


¿Cuándo buscar apoyo profesional?

De la Peña advirtió que es crucial prestar atención a señales como cambios en los patrones de sueño, alimentación o pérdida de interés en actividades habituales, ya que pueden ser indicadores de una posible depresión. “Es tiempo de revisarnos a nosotros mismos y a quienes nos rodean. Si notamos algo fuera de lo habitual, debemos considerar buscar ayuda profesional”, destacó.

Ver nota:
Salud mental en Coahuila: acciones y programas permanentes para los ciudadanos

¿Cómo prevenir o superar la tristeza?

La especialista subrayó la importancia de las redes de apoyo como herramienta clave para enfrentar emociones negativas. “Cuando hacemos equipo y nos preocupamos por los demás, es más fácil superar los momentos difíciles. La conexión con otras personas aligera las cargas emocionales”, señaló.

Ver nota:
Depresión y ansiedad: Principales motivos de consulta en Parras

Finalmente, destacó que las emociones son una parte natural de la vida y que hablar de ellas es esencial para el cuidado de la salud mental. “No debemos esperar a que una fecha específica defina cómo nos sentimos. Lo importante es trabajar de manera constante en nuestra salud emocional”, concluyó.

Comparte esta nota Copiar Liga
URL copiada al portapapeles
Otras Noticias