¿Qué significa el nombre del municipio de Múzquiz, Coahuila?
Múzquiz, Coahuila, es un territorio rico en esencia e historia que sorprende por su peculiar y honorable significado.
![Múzquiz, Coahuila y el general Melchor de Eca y Múzquiz de Arrieta / Foto: Turismo de México | Wikipedia | Canva](https://img.optimalcdn.com/www.posta.com.mx/2025/02/fc7b65babcbee97d00dfa39d249a102a8ba973ac/Muzquiz_Coah.webp)
MÚZQUIZ, Coahuila. - El municipio de Múzquiz, ubicado en el estado de Coahuila, cuenta con una historia rica y diversa que se remonta al siglo XVIII. Originalmente fundado en 1737 como un presidio con el nombre de Santa Rosa María del Sacramento, su propósito era brindar protección contra los ataques de grupos indígenas.
No fue sino hasta 1850 que adoptó el nombre de Múzquiz en honor al general Melchor de Eca y Múzquiz de Arrieta, originario de la región y quien llegó a ser parte importante de la historia dentro del gobierno de México cerca de los años 1930.
#Coahuila tiene 8 #PueblosMágicos.
— Mapoteca de pZZ (@mapoteca_mx) December 25, 2024
¿Cuántos conocen?
La designación de Gral Cepeda tiene que ver con dinosaurios🦕 Es en serio.
Mientras que la de Múzquiz tiene que ver con los kikapú que dicen "hao!" para saludar pic.twitter.com/msT521G9BO
¿Cuál es el significado del nombre Múzquiz?
El nombre del municipio rinde homenaje al general Melchor de Eca y Múzquiz de Arrieta, un militar nacido en la región que tuvo un papel importante en la historia de México al ocupar la presidencia interina en 1832.
La decisión de cambiar el nombre del presidio original se tomó en 1850 para honrar su legado en la región.
Te puede interesar: Salud mental en Coahuila: ¿Cómo avanzan las estrategias de Inspira en la Región Sureste?
¿Qué caracteriza a la cultura de Múzquiz?
Múzquiz destaca por la diversidad de sus comunidades, incluyendo la presencia de la tribu kikapú y los negros mascogos. Los kikapú llegaron a la región tras recibir tierras del presidente Benito Juárez, y su idioma es la única lengua álgica que se conserva en México.
Por otro lado, los negros mascogos son descendientes de semínolas negros que escaparon de la esclavitud en Estados Unidos. Ambas comunidades han contribuido a la riqueza cultural de la región con sus tradiciones, danzas y festividades.
@glenda22300 #Desfile20noviembre2024 M.muzquiz.Coahuila🇲🇽 🇲🇽#RevoluciónMexicana🇲🇽 ♬ La Raspa - Elizabeth Carbe
¿Cuáles son los atractivos turísticos y tradiciones de Múzquiz?
Múzquiz cuenta con un importante patrimonio histórico y cultural. Entre sus monumentos destaca la Iglesia de Santa Rosa de Lima, de estilo barroco y construida en el siglo XIX. Además, el municipio alberga un museo de antropología, minería, paleontología y archivo histórico, donde los visitantes pueden conocer más sobre la región.
En cuanto a festividades, Múzquiz celebra la Feria del Oasis del Norte en agosto y la Expoasis ganadera en abril, la cual incluye una cabalgata con la participación de más de mil jinetes. Además, la comunidad honra a Santa Rosa de Lima el 30 de agosto con danzas religiosas y juegos pirotécnicos. Otras celebraciones notables incluyen la Primera Luna del Año de la tribu kikapú y la danza tradicional de los negros mascogos en agosto.
Múzquiz, con su historia, cultura y tradiciones, sigue siendo un punto clave en la identidad de Coahuila, atrayendo visitantes y preservando su legado.
Te puede interesar: Beca Benito Juárez en Coahuila: ¿Cuándo termina el registro en 2025?