San Valentín: Manuel Acuña, el poeta saltillense que se quitó la vida por amor
A pesar de su corta vida, su obra fue prolífica y Nocturno a Rosario sigue siendo uno de los poemas más conocidos del romanticismo mexicano.
SALTILLO, Coahuila.- El amor y la tragedia han estado ligados a la literatura durante siglos, y la historia de Manuel Acuña es un claro ejemplo de ello. Este poeta mexicano, nacido en Saltillo en 1849, dejó una huella imborrable en la literatura romántica antes de su trágico final a los 24 años.
Su muerte ha estado rodeada de mitos, especialmente el que señala que se suicidó por un amor no correspondido. Sin embargo, con el tiempo investigaciones han revelado una historia mucho más compleja.
Te podría interesar: Convierten casa natal de Manuel Acuña en concept store de arte y antigüedades
¿Quién fue Manuel Acuña y por qué es importante en la literatura mexicana?
Manuel Acuña llegó a la Ciudad de México para estudiar medicina, pero su verdadera pasión fue la poesía. Se integró en círculos intelectuales donde convivió con grandes escritores como Ignacio Manuel Altamirano y Juan de Dios Peza .
A pesar de su corta vida, su obra fue prolífica y Nocturno a Rosario sigue siendo uno de los poemas más conocidos del romanticismo mexicano.
Sin embargo, su primer gran reconocimiento llegó con 'Ante un cadáver', un poema que exploraba la fugacidad de la vida y la muerte.
¿Realmente Manuel Acuña se suicidó por Rosario de la Peña?
Por años se ha creído que Manuel Acuña se quitó la vida debido a su amor no correspondido por Rosario de la Peña, una mujer célebre en los círculos literarios de la época. Sin embargo, el escritor e investigador Víctor Palomo ha desmentido este mito tras una profunda investigación.
Según Palomo, Acuña en realidad no estaba enamorado de Rosario, sino de Laura Méndez, una poeta e intelectual mexicana con quien tuvo un hijo. Tristemente, el bebé falleció a los tres meses de nacido, y la relación entre Acuña y Laura se fracturó irreparablemente.
¿Qué llevó a Manuel Acuña al suicidio?
El suicidio de Acuña no solo estuvo motivado por el desamor, sino también por una serie de factores emocionales y económicos :
- La muerte de su hijo, a quien nunca pudo conocer.
- La ruptura con Laura Méndez, quien cortó todo contacto con él.
- Su pobreza extrema, que lo obligaba a vivir en la Escuela de Medicina.
- Su naturaleza melancólica, reflejada en su obra.
A pesar de ser católico, Acuña tomó la decisión de quitarse la vida el 6 de junio de 1873 ingiriendo cianuro. En su carta póstuma, dirigida al rector de la Escuela de Medicina, explicó detalladamente lo que tomaría y pidió que no se realizara autopsia a su cuerpo para que quedara intacto.
¿Cómo fue el funeral de Manuel Acuña?
El fallecimiento de Acuña conmocionó a los círculos intelectuales de la época. Ignacio Manuel Altamirano, uno de sus amigos más cercanos, encabezó su cortejo fúnebre, expresando el profundo dolor que causaba la pérdida de un talento tan prometedor.
Sus restos fueron sepultados en el panteón de Campo Florido, en la actual colonia Doctores de la Ciudad de México. Semanas después, su hijo también fue enterrado en el mismo lugar, cerrando así una historia marcada por la tragedia. Siendo hasta 1918 que sus restos volvieron a Coahuila, depositados en la Rotonda de los Coahuilenses Ilustres del Panteón de Santiago.
A pesar de su corta vida, la obra de Acuña ha trascendido generaciones. Su Nocturno a Rosario sigue siendo un referente de la poesía romántica, mientras que su poema Ante un cadáver es considerado una de las mejores piezas de la literatura mexicana del siglo XIX.