¿Industria automotriz en Coahuila corre riesgo por aranceles? Esto dice especialista
El economista Marcelo Lara advierte sobre el impacto económico y la incertidumbre comercial
SALTILLO, Coahuila.- El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha retomado su discurso sobre el déficit comercial con México, amenazando con imponer aranceles a productos clave como automóviles, electrodomésticos y alimentos. De aplicarse, estas medidas afectarían directamente a la industria automotriz en Coahuila, estado que aporta el 12% de las exportaciones automotrices del país.
Aunque la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, logró frenar por un mes la aplicación del 25% de aranceles, el futuro del sector automotriz en Coahuila sigue dependiendo de la relación comercial con Estados Unidos y de las decisiones que se tomen en este periodo de negociación.
Ver nota: Manolo Jiménez celebra acuerdo entre México y Estados Unidos para frenar aranceles
¿Cómo impactaría en la industria automotriz?
El economista y especialista en comercio internacional Marcelo Lara explicó que la imposición de aranceles obligaría a fabricantes como General Motors y Ford a asumir costos adicionales. “Si las empresas deciden absorber el impacto, podrían reducir su producción en México, afectar la contratación de personal y frenar nuevas inversiones. En cambio, si trasladan el costo a los consumidores, los precios en EE.UU. subirían, aumentando la inflación”, señaló.
Ver nota: Aranceles en Coahuila: preocupa a legisladores nueva negociación del Gobierno federal
¿Qué consecuencias habría para Coahuila?
El especialista destacó que, si las exportaciones disminuyen, la demanda laboral en la región también bajaría, afectando a las empresas proveedoras de autopartes y otros insumos. “El impacto no solo sería para las armadoras, sino para toda la cadena de proveeduría que depende de ellas”, advirtió.
¿Hay alternativas para reducir el impacto?
Ante este panorama, Lara sugiere que México debe fortalecer sus lazos comerciales con otros países para reducir su dependencia de EE.UU. Mercados como Brasil y algunas naciones europeas podrían convertirse en destinos clave para las exportaciones mexicanas, aunque la transición no sería sencilla.
¿Qué riesgos existen a futuro?
Finalmente, el experto advirtió sobre la incertidumbre que generan estas amenazas constantes. “Las empresas requieren estabilidad para planear inversiones a largo plazo. No se puede hacer comercio cuando cada mes hay el riesgo de nuevos aranceles”, concluyó.